En la actualidad y formando parte del Parque de Miraflores Norte, con una extensión de 74.642 m2.
El Centro de Educación Ambiental: Miraflores (CEAM), es un Proyecto de actividades de carácter medio ambiental, promovido y gestionado por la Comunidad General de Propietarios y Residentesde Pino Montanoen colaboración con el Ayuntamientode Sevilla – Distrito Norte.
La gran demanda de nuevas zonas de esparcimiento para uso social relacionadas con actividades de conocimiento y disfrute del medio ambiente es canalizada por la Comunidad General de Propietarios y Residentes de Pino Montano, que propone a modo de Proyecto de Complejo de Educación Ambiental, una red de acciones formativas, educativas y de ocio que puedan dar respuesta a la demanda de la población existente en la zona y que a su vez den uso a esta área del parque y a sus instalaciones como equipamientos educativos, formativos y sociales.
El CEAM intenta mediante la puesta en marcha de sus programas, educar en valores ambientales a la sociedad, a través de la convivencia, el conocimiento y la puesta en práctica de distintas modalidades relacionadas con procesos de formación, producción, elaboración y consumo, derivados de la utilización racional de los recursos naturales e interrelacionados con la conservación del medio natural, mediante acciones participativas en actividades lúdicas, educativas, pedagógicas, formativas, de conocimiento y respeto por el medio ambiente.
A tal efecto y dado el interés que el programa del CEA incide en la población colindante, sobre todo en el voluntariado como ayuda social para su conservación, mantenimiento y puesta en marcha, se crea en 2010 la Asociación de Usuarios del CEA – Miraflores, que canaliza la demanda vecinal y participativa de las distintas acciones necesarias para el buen desarrollo del proyecto.
Así, la educación ambiental como hilo conductor de sensibilización, La ecología como base fundamental de todo tratamiento activo y la utilización racional de los recursos naturales como medio de interacción, convierte este complejo en un proyecto, único en la ciudad de Sevilla.
Programas participativos del CEAM
- Huertos educativos y de ocio
- Granja escuela
- Escuela equina
- La aldea
- Formación ambiental
1ª Huertos familiares:
Son Huertas de unos 100 m2 de superficie dotadas con carriles de acceso y sistemas de riego que se ceden a las personas que lo soliciten, concediéndose mediante sorteo durante un año prorrogable para la realización de actividades hortofrutícolas en agricultura ecológica.
En este programa los parcelistas u Hortelanos –as reciben formación y Asesoría Técnica relacionada con la Hortofruticultura ecológica, además de materiales didácticos y de funcionamiento, como son el Manual del Hortelano y el reglamento de uso del programa.
El objetivo es el de facilitar al participante los medios básicos para la realización de actividades sanas, de ocio y al aire libre, que repercutan en su calidad de vida (salud, alimentación sana, ayuda a la economía familiar, ejercicio físico…) y que a su vez creen actitudes y aptitudes de cooperación, colaboración y vínculos de amistad en el colectivo, mediante la puesta en práctica de compromisos y labores, como son la preparación del terreno, el cultivo de la huerta, su mantenimiento, conservación de accesos y lindes, y la consiguiente recolección de la cosecha.
2ª Huertos sociales:
Al igual que la primera modalidad son Huertas de unos 100 m2 de superficie dotadas con carriles de acceso y sistemas de riego que se ceden en este caso a Asociaciones sin ánimo de lucro y de caracteres diversos: vecinales, de inmigrantes,, de mujeres, culturales, deportivas, medioambientales…que lo soliciten, concediéndose durante un año prorrogable para la realización de actividades hortofrutícolas en agricultura ecológica.
.
La granja escuela es un complejo de Superficies, equipamientos e infraestructuras relacionadas con antiguos usos de aprovechamientos agrícolas, forestales y ganaderos, que en la actualidad han sido restaurados e innovados para el uso educativo.
Sin perder esta filosofía de usos, el CEAM intenta mediante la puesta en marcha de este programa, transmitir educando en valores a la sociedad en general y a los centros de enseñanza en particular, los distintos procesos de producción, elaboración y consumo, derivados de la utilización racional de los recursos naturales más básicos, como son los alimentos, interrelacionados con la conservación del medio natural, mediante la puesta en marcha de actividades de conocimiento y de respeto por el medio ambiente.
Para el desarrollo de las múltiples actividades del programa, el CEAM posee tanto recursos humanos con experiencia educativa como recursos materiales y didácticos.
A su vez este programa general se compone de diferentes modalidades de actividades y las adapta atendiendo tanto a la edad y características del colectivo, como al tiempo de duración de la visita, mediante diferentes itinerarios didácticos relacionadas con
La educación y sensibilización ambiental, el conocimiento del medio, la artesanía tradicional, la plantación, recolección y manufacturación de alimentos y productos ecológicos… englobados en las diferentes épocas del año y en las diferentes áreas educativas.
Destinatarios:
- Centros educativos
- Asociaciones y otros colectivos
- Colectivos de mayores.
La escuela equina es una iniciativa que surge en primer lugar por la inquietud y la necesidad que promueve el propio planteamiento filosófico del proyecto, es decir este apartado intenta acercar al caballo a la sociedad (socializar la actividad), eliminando el elitismo que lo ha mantenido alejado del disfrute de todos.
En segundo lugar exponemos el gran potencial del que dispone la finca y equipamientos, así como la ganadería equina existente del CEAM para la realización de este tipo de actividades de carácter: cultural, deportivo, turístico, de ocio, medioambiental, educativo, terapéutico…
Para el perfecto desarrollo de estas actividades el CEAM cuenta con personal experto tanto en el conocimiento del oficio en cuestión como en el mantenimiento higiénico sanitario de las cuadras y ganadería.
Modalidades:
En su inicio contará con tres modalidades:
Taller de iniciación a la equitación
Este taller destinado a todas las edades, consiste fundamentalmente en el aprendizaje de la monta y el contacto primario con el caballo.
Rutas a Caballo
Como su propio nombre indica son itinerarios de paseo a caballo, esta modalidad de actividades va dirigida a los participantes en los talleres de equitación una vez superado estos, pero también a todas las personas de edades que quieran pasear a caballo (siempre bajo tutela y admisión en su dominio por los Monitores expertos del CEAM)
Terapia ecuestre: hipoterapia o equinoterapia
El objeto central de esta modalidad es la plena atención y relación psico – socio – educativa entre persona y caballo, a esta interacción se le denomina: HIPOTERAPIA (o equinoterapia)
La Hipoterapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones, además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.
Es un entrenamiento especial físico, que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento y otras enfermedades.
La ALDEA es un complejo de infraestructuras e instalaciones equipadas para la práctica del ecoturismo, es decir, la posibilidad que tienen aquellos colectivos o grupos, de participar pernoctando en las instalaciones preparadas para ello y en diferentes modalidades de actividades medio ambientales que ofrece el CEAM.
Programa Aldea ecoturismo
El programa general se compone de diferentes modalidades de actividades ambientales a elegir, que se adaptan tanto a la edad y características del colectivo, como al tiempo de duración de la estancia.
Modalidades de actividades:
- Taller de agricultura ecológica.
- Taller de equitación.
- Taller de Pan.
- Taller de Queso.
- Taller de Jabón.
- Taller de escalada.
Destinatarios y estancias:
- Grupos, Asociaciones, colectivos.
- Escuelas y Campamentos juveniles.
- Cursos, jornadas, talleres, propios del CEAM u otros propuestos por los distintos colectivos participantes.
Los Cursos de Formación Ambiental constan de dos modalidades diferenciadas:
La primera tiene como base la inclusión como Centro Colaborador de la Junta de Andalucía en materia de Formación Profesional para el empleo. Para ello el CEAM dispone de instalaciones apropiadas para la Formación Profesional.
La autorización para el funcionamiento como Centro Colaborador en el ámbito de la Comunidad Autónoma Andaluza y el reconocimiento de su Homologación, compete a las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Tal autorización conllevará la posibilidad de optar, en el marco de la normativa vigente, a la impartición de cursos dentro de las respectivas programaciones que se convoquen por la propia Consejería y, en su caso a la percepción de las correspondientes subvenciones.
El objetivo principal de la Homologación del CEAM como Centro Colaborador es conseguir que la impartición de las Especialidades Formativas en el ámbito de la F.P.E. se lleva a cabo con las mayores garantías en cuanto al cumplimiento de requisitos de calidad para mejorar la cualificación de los ciudadanos /as de la Comunidad Autónoma de Andalucía para favorecer su cualificación profesional y su inserción en el mercado de trabajo.
Destinatarios:
Los participantes de esta Modalidad se podrán clasificar dependiendo de las acciones siguientes y siempre en especialidades de la rama medio ambiental.
Acciones formativas:
- Programa de F.P.E dirigido a Jóvenes. Desempleados menores de 30 años preferentemente.
- Programas de F.P.E dirigido a personas con discapacidades y otros colectivos en especial dificultad de inserción laboral.
- Programas de F.P.E en especialidades formativas demandadas prioritariamente por el mercado laboral para desempleados
- Programas de F.P.E en actividades relacionados con los nuevos yacimientos de empleo y con profesiones y actividades económicas emergentes los destinatarios serán desempleados en general
La segunda modalidad de esta área, contemplará la realización de cursos, jornadas, Talleres y otros eventos formativos e informativos de carácter ambiental e interno, o externos en colaboración con entidades, Organismos y Administraciones que contemplen la formación dentro de sus planes anuales de intervención.
El objetivo de este programa es el de realizar acciones formativas propias del CEAM, es decir especializaciones y actividades de formación no contempladas en los certificados de profesionalidad de la modalidad anterior, pero si de gran interés para el aprendizaje y la educación ambiental de la población en general.